top of page
Hemisferio Izquierdo

"La campaña busca a través de productos audiovisuales contribuir a un cambio cultural más ampli


Foto: Colectivo Catalejo

Hemisferio Izquierdo: El espacio público también se encuentra atravesado por las relaciones de género, y por lo tanto es un espacio donde también se libran batallas materiales y simbólicas.

Desde Catalejo, y junto a la FCS, comenzaron una campaña de sensibilización y acción respecto al acoso callejero basada en un estudio sobre este fenómeno. ¿Cuáles son sus características a la luz de los resultados del estudio?

Libre de Acoso - Colectivo Catalejo: Existen una serie de características que ayudan a definir y entender el acoso callejero. Éste es un tipo de violencia de género que se da en el espacio público, está dirigido mayoritariamente hacia las mujeres, los acosadores suelen ser en su mayoría hombres y desconocidos, la interacción se produce cara a cara y los actos se caracterizan por ser denigrantes, objetivantes, humillantes y en algunas ocasiones amenazantes para quien los recibe.

Los estudios realizados desde Libre de Acoso muestran que la interacción entre las dimensiones de género y el ciclo de vida adquiere especial importancia. Las mujeres lo vivencian desde edades muy tempranas. Del grupo de denunciantes, la mayor proporción tiene entre 19 y 25 años (47,3% del total). Estos datos ponen de manifiesto que el tránsito y la circulación por la ciudad tiene implicancias diferenciales según género y edad, teniendo consecuencias directas sobre la vida de las mujeres jóvenes uruguayas que se traducen en desigualdades. Además, el acoso callejero es un fenómeno que provoca que las mujeres se vean obligadas a generar estrategias para circular la ciudad. En el discurso de las mujeres se narran estrategias de diversa índole como decidir qué vestir o elegir diferentes rutas para

transitar la ciudad, especialmente en la noche, para evitar situaciones de acoso callejero.

Por otra parte, la evidencia de las denuncias realizadas en la web demuestra que el acoso se da en mayor proporción en las horas de la tarde. Sin embargo, el tipo de acoso que sucede en la noche y la madrugada implica mayores grados de violencia sexual explícita y riesgos para la integridad física de las mujeres. Esto demuestra cierta característica de latencia del acoso callejero el cual ocurre durante todo el día y especialmente en las horas de la tarde y hacia la noche si bien disminuye se vuelve más violento.

Finalmente, en base a los estudios realizados las mujeres denuncian sentir miedo, asco, rabia e impotencia como principales emociones o sentimientos frente a las situaciones de acoso callejero.

Hemisferio Izquierdo: ¿En qué consiste la campaña de sensibilización que vienen trabajando desde fines de 2017 y qué impacto ha generado?

Libre de Acoso - Colectivo Catalejo: La campaña Libre de Acoso de Colectivo Catalejo se lanzó en marzo de este año y plantea tres grandes ejes de trabajo que aspiran fundamentalmente a la problematización del fenómeno, apelando a su desnaturalización y a la visibilización del acoso callejero como un tipo de violencia de género.

El primer eje refiere a las acciones de sensibilización propiamente dichas. En este sentido, la campaña ha lanzado una serie de spots que buscan problematizar y desnaturalizar las situaciones de acoso callejero. La primera serie de spots salieron en marzo del 2018 cuando se realiza el lanzamiento de la campaña. A partir de éstos, se elaboraron también materiales de difusión (pegotines y afiches de campaña) que han sido divulgados y colocados en diversos espacios de participación y circulación ciudadana (léase centros educativos, centros culturales y también en determinados bares de la ciudad de Montevideo).

Luego, se lanzaron otra serie de spots que contaron con la participación de distintas mujeres de colectivos feministas uruguayos a quienes les pedimos que respondan algunos de los comentarios más frecuentes que solían aparecer en respuesta a la campaña en redes.

Por último, hace dos semanas lanzamos un nuevo material audiovisual en el que convocamos a diversas personas de los medios uruguayos para que nos ayudaran a difundir una serie de consejos sobre cómo abordar las situaciones de acoso callejero.

El segundo eje de la campaña refiere al componente de investigación. Desde Libre de Acoso pretendemos aportar a la promoción de producción académica sobre el fenómeno del acoso callejero, temática escasamente estudiada a nivel nacional.

El puntapié para este eje fue dado por las investigaciones realizadas en el marco del Espacio de Formación Integral (EFI) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS, Udelar): “Abordajes profesionales a la construcción de seguridad”. De este proceso surgen trabajos cuyo aporte fue fundamental en la construcción de la campaña: “Acoso callejero: visiones desde la vereda de enfrente”; “Acoso callejero: un abordaje cualitativo.” y “Experiencias de Acoso Sexual Callejero: miradas desde el interaccionismo simbólico.” Algunos de ellos se basaron en la realización de cuatro focus groups con el objetivo de investigar las percepciones que se construyen las mujeres y los varones sobre el acoso callejero. La experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestro colectivo, tanto por aportar hacia el conocimiento de este fenómeno, como por poder aportar a un espacio de estas características que pretende contribuir a la función de extensión de la Universidad con estudiantes de Sociales. De hecho, a partir de esta experiencia se continuó el vínculo con el EFI y en este semestre se llevará a cabo otro espacio de formación y generación de conocimiento en torno al acoso callejero.

Además de esta experiencia, en la actualidad, desde Libre de Acoso nos encontramos en el proceso de escritura de un artículo que busca avanzar en la cuantificación y caracterización del acoso callejero en Uruguay, a partir de la sistematización de los datos de denuncias realizadas en la plataforma virtual.

Por último, el tercer eje refiere al canal de denuncias que se instauró a partir de la página libredeacoso.uy. La web ha pretendido ser una plataforma de apoyo para aquellas personas que han vivido una situación de acoso callejero. No solo a través de las denuncias sino también colocando un foro de intercambio y una serie de consejos -elaborados en conjunto con diversas organizaciones feministas de Uruguay- sobre qué hacer ante situaciones de este tipo.

En cuanto al impacto, consideramos que ha sido positivo porque el tema ha aparecido en la agenda y se ha tomado la discusión en diversos espacios (centros educativos, espacios de discusión, medios de comunicación, redes sociales). Consideramos que esto es el primer gran paso para repensar las dinámicas del espacio público y aspirar a su transformación.

Por otra parte, la generación de un espacio de denuncia e información representa también un avance sobre todo porque ha tenido un gran índice de respuestas de diversas características y permite reflexionar sobre las posibilidades de acción frente a estas situaciones cuando suceden y la importancia del intercambio y la contención.

La difusión de la campaña en las redes sociales a contribuido mucho al debate y a colocar el tema en los medios, permitiendo una mayor visibilidad y la resonancia del tema, amplificando el perfil de público y colocando el desafío de continuar favoreciendo la discusión.

Hemisferio Izquierdo: Una de las características más llamativas del acoso callejero es su invisibilidad y naturalización, lo cual dificulta su tratamiento como otra variante de violencia ejercida contra las mujeres. ¿De qué modo es posible aportar a la visibilización y denuncia de este fenómeno? ¿Qué estrategias podemos darnos las mujeres en nuestra cotidianidad para sobrellevar estas violencias en el espacio público?

Libre de Acoso - Colectivo Catalejo: entendemos que una forma de aportar a la visibilización y denuncia de este tipo de fenómenos es a través de la sensibilización y problematización cotidiana, desde diversos espacios de convivencia y con los círculos de interacción más cercanos que todos y todas tenemos.

Es por esto que pensamos una campaña que generara productos audiovisuales que por un lado aportaran a la visibilización de situaciones de acoso callejero y su presencia cotidiana en el espacio público y por el otro, contribuyera a la problematización del mismo. La campaña busca a través de estos productos audiovisuales contribuir como un granito de arena a un cambio cultural más amplio que implique repensar nuestras prácticas cotidianas y nuestra circulación por las ciudades.

En este sentido, nos parece importante destacar el conjunto de consejos que hemos elaborado en conjunto con distintos colectivos feministas. Estos apuntan por un lado a la víctima de acoso, proponiendo una serie de estrategias para cuando te suceden situaciones de este tipo. Proponemos que cuando vivas una situación de acoso callejero generes una red de apoyo con personas que puedan contenerte y escucharte en el día a día ya que es importante no sentirnos solas. Seguro si conversas con otras mujeres, podrán entenderte ya que han pasado por situaciones de este tipo. Contar las experiencias a nuestros círculos personales de mujeres y varones contribuye a desnaturalizar el fenómeno y a sensibilizar para que entre todos/as podamos entender mejor qué es el acoso callejero.

Sugerimos utilizar las redes sociales como espacios de resonancia y de visibilización. Dado que no todos ven el acoso callejero como un problema cotidiano, narrar nuestra experiencia puede colaborar a desnaturalizarlo. Por último, motivamos a que en los casos en que las mujeres deseen hacer notar que les incomoda una situación de acoso, lo hagan saber.

Por otra parte, también dirigimos estos consejos a aquellas personas que suelen ser testigos de situaciones de este tipo en el espacio público y no saben cómo reaccionar. Para lograr un cambio verdadero, es muy importante llegar también sobre este segundo grupo de personas ya que no debemos naturalizar las situaciones de acoso y dejarlas pasar cuando nos encontramos esperando un ómnibus, circulando por la calle o tomando una en un bar. Proponemos fundamentalmente que no te sumes, no lo festejes y no seas parte de una situación de acoso callejero. Les sugerimos que si puede intervenir como testigo de una situación de acoso callejero, lo haga, evidenciando que no está bueno y explicando qué es el acoso para ayudar a que deje de ser algo natural. Además, proponemos que se acerquen a

quien esté siendo víctima de la situación de acoso callejero con el fin de ayudarla y consultarle si precisa algo.

* Libre de Acoso es una campaña integral contra el acoso sexual callejero, lanzada en marzo de 2018 por Colectivo Catalejo. La misma pretende problematizar sobre el fenómeno, buscando desnaturalizarlo y visibilizarlo como un tipo de violencia de género.

Colectivo Catalejo es una organización sin fines de lucro que desde el 2012 desarrolla productos audiovisuales orientados a visibilizar temáticas sociales que afectan a la población, enriquecer el debate ciudadano y promover la participación social y cultural.

bottom of page