Vietnam: la transición ha terminado*
- Ilya Getman
- 19 dic 2017
- 15 Min. de lectura

Imagen: Hanoi (tomada de Rabkor.ru)
El Vietnam moderno, tal como lo conocemos hoy, se formó el 2 de julio de 1976 mediante la fusión del sur y el norte del paĆs en una sola RepĆŗblica DemocrĆ”tica de Vietnam. Hoy, pocos saben que despuĆ©s de la unificación la economĆa estatal de la DRV, basada en el sistema de planificación central de tipo soviĆ©tico extendio hacia el sur, chocó con la fuga de capitales y la desaparición del sistema de empresas privadas. A fines de la dĆ©cada de 1970 y en la primera mitad de la dĆ©cada de 1980, la economĆa vietnamita experimentó estanflación: una caĆda en los ingresos de exportación, un crecimiento económico lento con una inflación que alcanzaba el 700 por ciento anual; volĆŗmenes cada vez menores de ayuda soviĆ©tica. Esto Ćŗltimo tambiĆ©n contribuyó a acentuar el aislamiento internacional de Vietnam. A finales de los aƱos setenta y ochenta, se hicieron los primeros intentos de reforma, en los que se trenzaron tres intereses económicos diferentes. El primero era el gobierno central que dependĆa del sistema de planificación y tenĆa un sector privado oculto de mercado negro; el segundo era el de los jefes de las empresas y las autoridades provinciales, que trataban de ocultar al nivel superior la mayor cantidad posible de productos excedentes; el tercerlo eran las empresas que debĆan amoldarse a los modestos beneficios de trabajar en los espacios del sistema planificado, al no contar con lazos de parentesco o vĆnculos burocrĆ”ticos en el partidos. El proceso de interacción entre estos grupos condujo a la implementación de reformas primarias que permitieron cierta actividad económica externa [1] . De hecho, los gobiernos provinciales exigieron que se les permitiera exportar e importar, porque el estado daba prioridad a las instalaciones industriales y equipos en vez de recursos agrĆcolas como fertilizantes; en tanto el gobierno central temĆa que permitir vĆnculos comerciales directos entre las empresas llevarĆa a la pĆ©rdida de control sobre la economĆa. AdemĆ”s, el espĆritu reformista fue respaldado por el Ministerio de Comercio, con el objetivo de obtener recursos agrĆcolas, piezas de repuesto, alimentos y bienes de consumo [2] . En octubre y noviembre de 1978, en el norte, a los lĆderes de las cooperativas se les permitió ceder sus campos a terceros durante el invierno, para mantener los cultivos durante esos dĆas, regresando a la tierra al comienzo de la temporada de siembra de primavera. AdemĆ”s, el ComitĆ© Ejecutivo Central del Partido y el Consejo de Ministros del Gobierno otorgaron a los agricultores el derecho a explotar las tierras mĆ”s pobres de las cooperativas, durante cinco aƱos. Estas medidas menores se encontraban entre los primeros pasos que contribuyeron a la transferencia de tierras agrĆcolas familiares a la propiedad privada [3] . El debate sobre estimular aĆŗn mĆ”s la productividad y descentralizar la toma de decisiones comenzó durante la 6ĀŖ sesión plenaria del PCV en agosto de 1979 [4] . En 1980, a las provincias se les dio el derecho de establecer sus propias empresas comerciales. Este fue el primer paso serio en el camino de las reformas. Por lo tanto, se anuló el monopolio del comercio exterior [5] . En 1981, siguió otro paquete de medidas. Uno se referĆa a contratos en el sector agrĆcola: el nuevo sistema de contratos tenĆa cuatro funciones principales. En primer lugar, la tierra agrĆcola se distribuyó entre los miembros solventes. En segundo lugar, un trabajador individual o un grupo podrĆa ser responsable de varios predios de agricultura en virtud de un contrato con cooperativas. Tercero, cada persona o grupo debĆa vender una parte del producto cultivado en el mercado asignado. Finalmente, los agricultores podĆan guardar todo el excedente de la producción mĆ”s alla de esa la cuota. AdemĆ”s, se tomó la decisión de permitir a las empresas estatales realizar la producción sobre la base de tres sistemas planificados: Plan A, Plan B y Plan C. Una vez que las empresas estatales produciesen y vendiesen al estado utilizando los recursos asignados (Plan A), el Plan B les permitirĆa realizar libremente de sus productos. AdemĆ”s, las empresas estatales podrĆ”n producir aparte un mĆnimo adicional de acuerdo a un plan C. Este sistema fue uno de los factores que contribuyeron al restablecimiento de la producción industrial a principios de los aƱos ochenta [6]. La planificación de la producción de muchos bienes de consumo se suspendió con miras a pasar al comercio a precios de mercado y reducir el dĆ©ficit dentro del sistema de comercio de Estado [7]. Las discusiones sobre la consistencia del sistema planificado y la necesidad de continuar con las reformas no habĆan concluido todavĆa cuando se inició el VI Congreso del Partido Comunista de Vietnam. Una especie de "disparador" en el camino hacia la intensificación de las reformas fue la muerte de Le Duan en julio de 1986 [nĆŗmero dos del PCV cuando Ho Chi Minh y nĆŗmero uno desde la muerte de este en 1969]. La responsabilidad de la crisis de planificación estatal recayó entonces en otros miembros prominentes del partido, Chion Tinh y Pham Van Dong , que fueron criticados en la prensa vietnamita. En diciembre de 1986, el VI Congreso del PCV eligió a Nguyen Van Leen, el viejo lĆder del ala mĆ”s reformista del Frente de Liberación Nacional. En total, el PCCh tuvo tres grupos interesados āāen las reformas: los tecnócratas y partidarios de una reforma radical del sistema heredado de la DRV; los partidarios de profundizar las reformas ya iniciadas; y los "liberales" del sur que interesados en regresar a las condiciones económicas que existĆan antes de 1975. A partir de la dĆ©cada de 1980, las empresas estatales obtuvieron ingresos vendiendo recursos baratos y económicos en el mercado libre; los ingresos se distribuyeron entre el colectivo de trabajo y los gerentes. Esta fue la base para nuevas reformas y la introducción generalizada de la comercialización [8]. Tras los resultados del 6° Congreso, se decidió centrarse en la creación de una economĆa de mercado con competencia entre privado y pĆŗblico en el sector no estratĆ©gico, en lugar de una centralmente planificada. En 1987, el nĆŗmero de restricciones comerciales internas se redujo significativamente. El nĆŗmero de mercados agrĆcolas ha crecido rĆ”pidamente. A las empresas privadas se les permitió (y posteriormente alentó) la producción de productos bĆ”sicos. En la primera mitad de la dĆ©cada de 1990, siguieron los cambios en la regulación legal del sector privado: segĆŗn las leyes de 1990, las actividades de las empresas privadas en forma de empresas mixtas y sociedades de responsabilidad limitada estaban legalmente permitidas. La Constitución de 1992 reconoció el estado del sector privado como legal. Una nueva Ley de Tierras se adoptó en 1988, dispuso el reconocimiento por parte del estado del derecho al uso privado de la tierra. AdemĆ”s, de acuerdo con la Resolución NĀŗ 10 del ComitĆ© Central, los agricultores podĆan arrendar tierras durante un largo perĆodo y vender sus productos en el mercado libre sin la obligación de participar en cooperativas [9, 10]. A fines de 1988, los hogares de casi todas las cooperativas en el delta del RĆo Rojo recibieron derechos de tierras agrĆcolas por 10 aƱos. Otro paso importante fue el decreto de noviembre de 1987, que dio a las empresas estatales mayor independencia y autonomĆa con plenos derechos al capital[11]. Sobre la base del Decreto, se introdujeron nuevas criterios en las actividades de las empresas estatales: un sistema de contabilidad basado en objetivos de beneficios para la mayorĆa de las empresas otorgando mayores grados de libertad a los gerentes de las empresas estatales en relación con la producción, recursos humanos y toma de decisiones financieras; la eliminación de los planes de asignación del presupuesto; la liberación de restricciones de venta en el mercado libre; y la concesión de subvenciones sólo en la forma de prĆ©stamos de los bancos comerciales de propiedad estatal[12]. Un ejemplo para los reformadores en el PCV fueron los paĆses de Asia oriental y sudoriental, que reciĆ©n habĆan pasado por el camino de la industrialización. La retirada de las tropas vietnamitas de Camboya en 1987-1989 permitió a Hanoi mejorar las relaciones con muchos paĆses de la ASEAN. En el curso de su acercamiento con ellos, los lĆderes vietnamitas pudieron ver desde dentro del proceso de modernización en estos paĆses. En noviembre de 1987, una delegación encabezada por Woh Van Keet visitó Indonesia para estudiar los resultados de la polĆtica económica. A partir de la experiencia de Indonesia, se hicieron tres modificaciones: la prioridad de la agricultura y la producción de alimentos, mientras que la industria deberĆa servir a la agricultura; la producción de productos derivados del petróleo deberĆa estimular el desarrollo de la industria quĆmica y las industrias relacionadas; y debĆan crearse condiciones favorables para las inversiones extranjeras [13].
Efectos La liberalización casi instantĆ”nea ha transformado la economĆa agrĆcola estancada en un sistema capitalista de mercado dinĆ”mico. El evidente y marcado aumento en el nĆŗmero de pequeƱos empresarios causó el agiotismo en los mercados locales y la aparición del "capitalismo informal" en las Ć”reas urbanas. Hasta 1988, no habĆa empresas privadas en Vietnam, a excepción de las empresas familiares que no empleaban mano de obra asalariada[14]. Con la Ley de Empresas adoptada en 1990 el nĆŗmero de empresas privadas ha aumentado; en 1996 se registraron 190 sociedades anónimas y 8900 sociedades de responsabilidad limitada. En el sector de servicios la participación del sector privado en el comercio minorista aumentó del 41% al 76% en 1996. AdemĆ”s la adopción de la Ley de Empresas de 2002 dio como resultado la retirada de 150 licencias comerciales, asĆ como una reducción en los costos de registro, condujo a un aumento constante en el nĆŗmero de empresas privadas; el nĆŗmero de nuevas empresas privadas registradas llegó a 36000 en 2004 en comparación con 14500 en 2000 [15]. Para junio de 2004, el nĆŗmero total de empresas registradas conforme a la Ley de Empresas habĆa alcanzado 95300. En cuanto a las empresas estatales, las medidas iniciales como el programa de corporatización, no tuvieron un efecto rĆ”pido; en 1997 solo 15 fueron privatizadas. Para acelerar el proceso el estado estableció el Consejo Central Conjunto de Privatización de Empresas, subordinado al Ministerio de Finanzas. AdemĆ”s, el estado transfirió a los ministerios pertinentes y gobernadores provinciales la decisión de privatizar las empresas estatales por una suma de 10 mil millones de dong. Como resultado, de 1998 a 2000 se estableció el proceso de corporatización (mĆ”s de 100 en 1998, 250 en 1999 y 210 en 2000). AdemĆ”s el nĆŗmero total de empresas estatales que se privatizaron en el perĆodo comprendido entre 2001 y 2005 alcanzó 2200 [16]. Sin embargo, la liberalización económica ha tenido un impacto negativo en la sociedad de Vietnam. En primer lugar, la desigualdad en los ingresos entre las Ć”reas urbanas y rurales aumentó. Desde 1988, la desigualdad de ingresos entre las provincias industriales, las provincias mĆ”s urbanizadas, y las provincias agrĆcolas se ha ampliado, lo que tiene dos razones principales. Primero, mientras que la industria se reestructuró despuĆ©s de la interrupción de los subsidios presupuestarios y el cese de la regulación de todos los precios industriales a fines de la dĆ©cada de 1980, las industrias centralmente administradas, principalmente ubicadas en un pequeƱo nĆŗmero de ciudades, estaban muy protegidas por privilegios especiales, como el acceso a la tierra, Por otro lado, las empresas estatales provinciales se vieron mĆ”s afectadas por el proceso de reestructuración. Otra posible razón de la desigualdad económica de las provincias fue la concentración de inversión extranjera directa. Su volumen creció despuĆ©s de la adopción de la Ley de Inversión Extranjera en 1988. Sin embargo, dos tercios de los capitales fueron a Ho Chi Minh City y las tres provincias vecinas, y el resto se invirtió en Hanoi y Hayfong en 1993. Dado que casi el 90% de la IED en 2000 se invirtió en construcción y servicios, las zonas urbanas se beneficiaron mĆ”s de la inversión en general. Otro efecto negativo fue el creciente nĆŗmero de personas sin tierra. Numerosos empresarios vietnamitas montaron plantaciones privadas de cafĆ© en la dĆ©cada de 1990 invadiendo tierras cultivadas por minorĆas Ć©tnicas. El cafĆ© molido se expandió rĆ”pidamente, mĆ”s de diez veces en diez aƱos, de 44700 hectĆ”reas en 1985 a 517000 en 2000. Las exportaciones de cafĆ© vietnamita aumentaron de 12300 toneladas en 1985 a 910000 toneladas en 2001. En 2011 alcanzó 1.26 millones de toneladas (por lo tanto Vietnam es el segundo mayor exportador de cafĆ©, despuĆ©s de Brasil). En consecuencia las minorĆas Ć©tnicas, dependientes de la agricultura de tala y quema, se mudaron a zonas montaƱosas menos adecuadas. Recientemente se conocieron casos en que las autoridades confiscaron la tierra a los agricultores sin una compensación adecuada. En Hai Phong hubo enfrentamientos entre pescadores y la policĆa en un intento de resistir el desalojo sancionado por las autoridades [17]. Si bien el crecimiento de las exportaciones contribuye al ingreso de los hogares, la integración en el mercado mundial tiene consecuencias negativas para los agricultores locales. El delta del Mekong y las tierras altas centrales son muy propensas a las fluctuaciones de precios de los productos agrĆcolas bĆ”sicos. El precio de exportación del cafĆ© fuerte cayó de U$S 4000 la tonelada en 1994 a 380 en 2001, lo que representa una disminución de mĆ”s de 10 veces. Esto empeoró las condiciones de vida de los agricultores en las tierras altas centrales, ya que ese precio era solo la mitad del costo de producción. En el sector industrial, las empresas estatales podĆan producir bienes fuera de la nomenclatura aprobada utilizando tecnologĆas que no requerĆan un flujo significativo de capital fijo. Mientras que el estado trató de controlar el sector para mitigar las consecuencias de tales actividades, los pequeƱos productores se resistieron a la regulación y se apresuraron a vender sus productos (y a veces recursos en bruto) en el mercado libre [19]. Las reformas tambiĆ©n tuvieron un impacto significativo en la agricultura. Los aldeanos tenĆan sus propios campos privados para el cultivo de cultivos que no fueran tierras agrĆcolas colectivas. Se informaba que trabajaban todo el dĆa en sus parcelas individuales, y asĆ no prestaban suficiente atención a los campos colectivos. En 1974 la comisión gubernamental de agricultura descubrió que los lĆderes de las cooperativas en Haihung podĆan contar con el 30 al 40% de la fuerza de trabajo requerida para el trabajo colectivo (la parte del ingreso promedio del trabajo colectivo para agricultores cayó al 30% en 1971 del 38% a principios de 1960, en tanto que el estado habĆa predicho que para el final de la dĆ©cada de 1960 crecerĆa en un 60%). TambiĆ©n se argumenta que los aldeanos influyeron en el cambio en la orientación polĆtica nacional que llevó al fin de la agricultura colectiva. Los agricultores del norte resistieron la agricultura colectiva, ya que el estado expandió las granjas colectivas despuĆ©s de la reunificación. Se resistió, utilizando la crĆtica pĆŗblica de los lĆderes, el robo de granos y los intentos de sabotaje. Luego del deterioro de la productividad de las granjas colectivas, el estado realizó una serie de investigaciones. El ComitĆ© de Agricultura del Partido Comunista reconoció el estancamiento de la producción agrĆcola y ganadera. AdemĆ”s se formuló una recomendación del Instituto de Investigación del Ministerio de Agricultura y el ComitĆ© para proporcionar a los agricultores incentivos materiales y mĆ”s oportunidades para la agricultura familiar, que fue apoyada por algunos altos funcionarios del partido y del gobierno. Sin embargo, los aldeanos continuaron expresando su frustración en el sistema, especialmente debido a las altas cuotas requeridas y la corrupción. AdemĆ”s, las cooperativas no pudieron cumplir con sus obligaciones en virtud de los tratados. Dado que la economĆa familiar se desarrollaba cada vez mĆ”s en el marco de los tratados, los lĆderes nacionales abandonaron por completo las granjas colectivas como forma de propiedad, para 1987-1988.
La economĆa en las sombras Algunas fuentes afirman que el mercado paralelo ya existĆa en Vietnam antes de que comenzaran las reformas. Sus agentes estaban representados por empresas familiares comerciales y campesinas, especuladores, comerciantes de divisas y contrabandistas. HabĆa tres razones para la existencia continua del sector informal en Vietnam desde el inicio de la economĆa planificada[18]. En primer lugar, debido a la polĆtica monetaria flexible, hubo un aumento en los precios del arroz en el contexto del aumento de los salarios, lo que aumentó el consumo de alimentos. En segundo lugar, el partido no era lo suficientemente capaz de gestionar la colectivización agrĆcola. Los miembros de la cooperativa agrĆcola intentaron ir mĆ”s allĆ” del llamado "5% de la tierra", mientras que el estado tuvo dificultades para castigarlos por la fuerza debido al temor de perder su apoyo en el punto Ć”lgido de la guerra. En tercer lugar, el estado carecĆa de experiencia en gestión: las empresas estatales no seguĆan las instrucciones de los ministerios, sino que buscaban obtener recursos para alcanzar los objetivos del plan y la acumulación de capital necesario para las futuras economĆas no planificadas. Los paĆses vecinos, como Laos y Camboya, ofrecieron oportunidades para contrabandear mercancĆas a Vietnam. En Camboya hubo dos tipos de contrabando de mercancĆas: primero, todo lo que quedó despuĆ©s de la "Masacre del Khmer Rouge", lo otro fue lo importado desde Tailandia. Por ejemplo, la cerveza de Tailandia, sujeta a altos aranceles, por lo general llegaba a Vietnam por mar. Por lo tanto, el sector informal no apareció solamente en 1986 y no fue una consecuencia de las polĆticas de reforma, como lo sugirieron algunos observadores. La economĆa sumergida ya existente ayudó a sentar las bases para las reformas económicas, apoyar la agricultura, fomentar la acumulación e inversión de capital local, crear bienes y servicios urbanos, apoyar el espĆritu empresarial y demostrar al gobierno que era posible un camino alternativo al desarrollo nacional[20]. SegĆŗn el informe de Oxfam para 2014, hoy la desigualdad en Vietnam estĆ” creciendo. El habitante del sector mĆ”s rico de Vietnam gana en una hora casi cinco mil veces mĆ”s que el 10% mĆ”s pobre, sobrevive en las necesidades mĆ”s bĆ”sicas. En Vietnam, las minorĆas Ć©tnicas, los pequeƱos agricultores, los migrantes y las mujeres son los mĆ”s pobres. No tienen acceso completo a la educación ni a la atención mĆ©dica, estĆ”n excluidos del proceso de toma de decisiones. La desigualdad entre los grupos Ć©tnicos tambiĆ©n es notable; las mujeres y los trabajadores asalariados de los estratos inferiores, durante generaciones, vienen ocupando lugares de trabajo despreciados, de baja remuneración y con alta intensidad de trabajo. Las inversiones estatales inadecuadas en educación y salud privan a los grupos de personas de bajos ingresos, de tener esperanzas por un futuro mejor. Para los niƱos de los hogares mĆ”s pobres, poco ha cambiado en el sistema educativo en los Ćŗltimos 20 aƱos. La desigualdad en el acceso a la atención de la salud se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de que es tres veces mĆ”s difĆcil para las mujeres embarazadas de hogares pobres obtener servicios de atención prenatal. De acuerdo con la polĆtica gubernamental de seguro mĆ©dico, las tarjetas de seguro se proporcionan sin cargo. Pero en la prĆ”ctica, los hogares mĆ”s pobres deben asumir los costos de pagar por los dispositivos mĆ©dicos, lo que, unido al pago de alojamiento en instituciones mĆ©dicas, a menudo se vuelve prohibitivo. El acceso a la atención mĆ©dica para las minorĆas Ć©tnicas tambiĆ©n es difĆcil. El gasto pĆŗblico en salud en los Ćŗltimos aƱos ha aumentado, pero los estratos ricos se han beneficiado de esto; la proporción de los gastos para los centros de salud pĆŗblica es baja. La socialización de los servicios pĆŗblicos es una consigna progresista. Pero los intentos de implementarlo en realidad empeoraron la situación con desigualdad y discriminación, condujeron a la corrupción y el soborno, como lo demuestran investigaciones recientes. Otro desafĆo para Vietnam es el sistema impositivo. Ahora depende completamente de la recaudación del IVA, el impuesto sobre la renta de las sociedades, los impuestos a la importación y los impuestos a la exportación. La tasa del IVA se establece de manera regresiva, y la carga principal de pago de impuestos recae en los grupos con ingresos mĆ”s bajos; de 2001 a 2010, la proporción de ingresos tributarios en relación con el PIB aumentó de 4.02% a 7.89%. En 2009 el impuesto a las ganancias corporativas se redujo del 28% al 20%, lo que significa que las ganancias de las empresas se gravan menos que los ingresos de los empleados. Las empresas tambiĆ©n reciben subsidios estatales en la reforma de las vacaciones. Las empresas mĆ”s ricas estĆ”n evadiendo la responsabilidad por el no pago de impuestos, y siguen chupando dinero del presupuesto. Las investigaciones en 2013 revelaron violaciones en el 83% de las empresas que trataban de subestimar sus obligaciones con el presupuesto. 720 de 870 compaƱĆas extranjeras fueron condenadas por evasión fiscal y multadas por un total de U$S 19 millones (400 mil millones de dongs). El presupuesto estatal aumentó del 20% del PIB en 1999 a poco menos del 30% en 2014. Los trabajadores comunes obtienen una porción cada vez menor de la torta. Entre los trabajadores asalariados vietnamitas hay una brecha significativa en los ingresos entre sectores. En la agricultura, los trabajadores asalariados se llevan a casa un promedio de 2.630 millones de dong (U$S 125 por mes) en comparación con los empleados en los sectores financiero, bancario y de seguros, en promedio mĆ”s de dos veces y media mĆ”s: 7.23 millones de dongs (U$S 344 por mes). AdemĆ”s, el nivel de subempleo, desempleo y empleo informal estĆ” aumentando. En 2015, el 36,6% de los desempleados se trasladó al sector informal. El salario mĆnimo ha aumentado, pero no se aplica a la mayorĆa de los trabajadores no calificados e informales. AdemĆ”s, las empresas pueden compensarse a sĆ mismas por un aumento en los salarios al reducir otros beneficios para los empleados, como el pago de horas extras y las bonificaciones que representan el 30% de los ingresos de los trabajadores. Todas las empresas mienten, afectando a los trabajadores mĆ”s pobres. Para garantizar que la vida de las personas mĆ”s pobres continĆŗe mejorando en los próximos 30 aƱos, el gobierno debe tomar en cuenta todas las formas de desigualdad: ingresos, oportunidades, desigualdad de voz. El gobierno tambiĆ©n deberĆa analizar sus polĆticas para comprender su impacto en la desigualdad y adoptar un nuevo programa de acción y polĆticas progresivas. Esto significa una mejor gobernanza y rendición de cuentas, asĆ como compromisos ambiciosos para una tributación mĆ”s equitativa, gasto pĆŗblico, servicios pĆŗblicos y mejores polĆticas laborales. Los ciudadanos no confĆan en las instituciones estatales, y la gran burocracia y corrupción en Vietnam es una realidad[21].
* Fuente: Rabkor.ru, http://rabkor.ru/columns/analysis/2017/12/02/vietnam-tranzit-okonchen/
Traducción al español por Fernando Moyano Notas
1. Beresford, Vietnam: la transición para la planificación central. En Garry Rodan et al (Eds.), La economĆa polĆtica del sudeste asiĆ”tico: mercados, poder y contestación. Oxford University Press.
2. Beresford y Dang Phong, transición económica en Vietnam: comercio y ayuda en la desaparición de la economĆa planificada centralmente, 2000
3. Beneficio J. Tria Kerkvliet. El poder de la polĆtica cotidiana: cómo los campesinos vietnamitas transformaron la polĆtica nacional. Ithaca, EE. UU .: Cornell University Press. 2005
4. Brian Van Arkadie y Raymond Mallon, VIETNAM: un tigre de transición. Asia Pacific Press, enero de 2004
5. Ver 2
6. Ver 3
7, 8. Ver 2
9, 10. Ver 3
11. Scott Colin Cheshier, La nueva clase en Vietnam, Escuela de Negocios y Administración, Queen Mary, Universidad de Londres, 2010
12. Brian Van Arkadie y Raymond Mallon, VIETNAM: un tigre de transición. Asia Pacific Press, enero de 2004
13.https://www.academia.edu/6097480/The_Diplomacy_of_Economic_Reform_in_Vietnam_The_Genesis_of_Doi_Moi_1986-1989
14. Wolff, Peter (1999). Vietnam: la transformación incompleta
15 Katariina Hakkala y Ari Kokko. El Estado y el sector privado en Vietnam. Documento de trabajo 236. Junio āāde 2007
16. Scott Cheshier, Jago Penrose y Nguyen Thi Thanh Nga El Estado como inversor: equidad, privatización y transformación de las empresas estatales en Vietnam, documento de diĆ”logo sobre polĆticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2006/3, septiembre. Hanoi
17. Perdiendo la trama Land-grabs en Vietnam (2013, 12 de marzo). The Economist.
18. Adam Fforde y Suzanne Paine. Los lĆmites de la liberación nacional, Londres: Croom Helm. 1987
19. Adam Fforde, industria estatal vietnamita y economĆa polĆtica del Renacimiento comercial: Āædiente de dragón o huevo de curado? Chandos Publishing, Oxford. 2007
20. Lo que vemos, por quƩ nos preocupamos, por quƩ esperamos: Vietnam en el futuro.
21.https://vietnam.oxfam.org/sites/vietnam.oxfam.org/files/file_attachments/Vietnam%20Inequality%20Report_ENG.pdf